domingo, 14 de agosto de 2016

Donna Haraway: Manifiesto Ciborg. El sueño irónico de un lenguaje común para las mujeres en el circuito integrado

"A finales del siglo XX -nuestra era, un tiempo mítico-, todos somos quimeras, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo; en unas palabras, somos ciborgs. Éste es nuestra ontología, nos otorga nuestra política. Es una imagen condensada de imaginación y realidad material, centros ambos que, unidos, estructuran cualquier posibilidad de transformación histórica. Según las tradiciones de la ciencia y de la política ‘occidentales’ -tradiciones de un capitalismo racista y dominado por lo masculino, de progreso, de apropiación de la naturaleza como un recurso para las producciones de la cultura, de reproducción de uno mismo a partir de las reflexiones del otro-, la relación entre máquina y organismo ha sido de guerra fronteriza. En tal conflicto estaban en litigio los territorios de la producción, de la reproducción y de la imaginación."

miércoles, 3 de agosto de 2016

Felix Guattari y Suely Rolnik: Micropolítica. Cartografías del deseo.



"Propiamente, la cultura de masas produce individuos: individuos normalizados, articulados unos con otros según sistemas jerárquicos, sistemas de valores, sistemas de sumisión; no se trata de sistemas de sumisión visibles y explícitos, como en la etología animal, o como en las sociedades arcaicas o precapitalistas, sino de sistemas de sumisión mucho más disimulados. Y no diría que esos sistemas son «interiorizados» o «internalizados», de acuerdo con la expresión que estuvo muy en boga en cierta época, y que implica una idea de subjetividad como algo dispuesto para ser llenado. Al contrario, lo que hay es simplemente producción de subjetividad. No sólo producción de la subjetividad individuada —subjetividad de los individuos— sino una producción de subjetividad social que se puede encontrar en todos los niveles de la producción y del consumo. Más aún, producción de subjetividad inconsciente. Desde mi punto de vista, esa gran fábrica, esa poderosa máquina capitalística produce incluso aquello que sucede con nosotros cuando soñamos, cuando devaneamos, cuando fantaseamos, cuando nos enamoramos, etc. En todo caso, pretende garantizar una función hegemónica en todos esos campos."


PDF

domingo, 31 de julio de 2016

Pedro Pablo Gómez y Walter Mignolo: Estéticas decoloniales.













Pedro Pablo Gómez y Walter Mignolo, Estéticas decoloniales. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2012.

PDF

domingo, 24 de julio de 2016

Alain Badiou: Las condiciones del arte contemporáneo

Comenzaré diciendo algunas palabras sobre la expresión “arte contemporáneo”. Si por “contemporáneo” entendemos simplemente “de hoy” podríamos decir que todo arte es contemporáneo, dado que todo arte es de su tiempo. Por lo que, sin duda, queremos decir otra cosa o algo más cuando decimos “arte contemporáneo”.

miércoles, 20 de julio de 2016

Silvia Rivera Cusicanqui: "Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento"

"Mis primeros trabajos en video surgieron directamente de la historia oral y sus necesidades de comunicación. Pero luego la imagen va plasmando otro tipo de expresividades, más personales, en las que aflora el inconsciente en tramas de muerte, envidia, amor y profecías. Esta experiencia me ha confirmado que la fluencia y la movilidad son condiciones básicas en mi hacer creativo, y me siento privilegiada de vivir en el sur, donde puedo cruzar con libertad las cárceles disciplinarias para expresar mi continuidad vital. Porque en el fondo, a través de formatos muy diversos, me sigo haciendo las mismas preguntas básicas sobre la realidad, aunque siguiendo un rumbo zigzagueante y discontinuo. El guión de ficción o docuficción se han convertido así en un intento, a la vez expresivo y racional, de seguir indagando en el tejido de lo social, pero a través de personajes construidos en la singularidad de sus dramas cotidianos." (p. 226)







Silvia Rivera Cusicanqui, "Experiencias de montaje creativo: de la historia oral a la imagen en movimiento", Violencias (re)encubiertas en Bolivia. La Paz: La Mirada Salvaje, Editorial Piedra Rota, 2010, pp. 226-233.

enlace